23 septiembre, 2019 · Publicado por · Deja tus comentarios

Coaching y Psicología: el surgimiento de la Coaching Psychology

¿Psicología, sí o no?

¿Cómo contribuye la psicología a la eficacia de los procesos de coaching?

Coaching y psicología: coaching Psychology

Desarrollo de la Coaching Psychology en España y en el mundo

¿Psicología, sí o no?

Hoy en día, el coaching es una de las prácticas profesionales de mayor expansión y crecimiento.

Aunque tiene su origen práctico en el mundo del deporte, numerosas disciplinas han contribuido a su desarrollo y en la actualidad se nutre de áreas tan diversas como la psicología, la educación o la dirección y gestión empresarial.

No obstante, a pesar de que su indudable popularidad, aún quedan algunas cuestiones que deben abordarse para continuar con su desarrollo y uno de los debates más activos al respecto es si la formación en los fundamentos y mecanismos psicológicos es un requisito necesario para la capacitación profesional del coach.

Una encuesta global publicada en 2012 por Newnham-Kanas y colaboradores resalta que la gran mayoría de coaches provienen de las áreas de consultoría, gestión y negocios y tan solo una minoría cuenta con formación y experiencia en psicología o ciencias sociales. Sin embargo, cada vez son más los psicólogos que se están involucrando públicamente en la industria del coaching y es lógico si tenemos en cuenta que el objetivo del coaching es facilitar cambios duraderos a nivel cognitivo, emocional y conductual.

En cualquier caso, la revisión de la literatura sobre el tema (por ejemplo, Grant 2001, Whybrow 2008; Bachkirova 2008; and Passmore & Fillery-Travis, 2011)  ha revelado que la psicología juega un papel crucial y destaca la importancia de aplicar procedimientos psicológicos en el campo del coaching. Por ejemplo, algunos estudios han verificado la efectividad en los procesos de coaching de la aplicación de técnicas psicológicas  como la cognitivo-conductual y el método centrado en soluciones.

Y es que, la aplicación de principios psicológicos en las sesiones de coaching se ha considerado como uno de los elementos clave para mejorar la práctica basada en la evidencia (Grant, 2008; Lai y McDowall, 2014).

Pero, ¿cómo contribuye la psicología a la eficacia de los procesos de coaching?

Los psicólogos llegan al coaching con una gran cantidad de conocimientos teóricos y prácticos y entienden los fundamentos del desarrollo humano y del cambio. Han sido, además, entrenados en el empleo del método científico, la estadística y la investigación basada en la evidencia.

La psicología adopta un enfoque científico y ofrece una comprensión más profunda de los comportamientos, las emociones, los pensamientos y las motivaciones de los clientes, lo que puede contribuir a mejorar la práctica y los resultados del coaching o del entrenamiento.

Un estudio de 2014 (Yi-Ling y Mcdowall, 2014) encontró, además,  que el comportamiento de los coaches tiene una gran influencia en el proceso de aprendizaje de sus clientes. ¿En qué medida, entonces, la formación en psicología del coach puede facilitar una relación de coaching más efectiva entre éste y su cliente? De varias maneras:

  • La aplicación de métodos propios de la psicología durante el proceso ayuda al coach a entender mejor la realidad psicológica de su cliente a nivel de conductas, emociones y cogniciones.
  • El coach que pueda aplicar técnicas de intervención psicológica de manera adecuada podrá identificar y manejar mejor las dificultades emocionales de los coachees y facilitar una mejor relación en el proceso de coaching (de Haan et al., 2008; Day, 2010; Freedman & Perry, 2010 y Gregory & Levy, 2011).
  • Además, algunos estudios han indicado que entre el 25% y el 50% de las personas que realizan procesos de coaching de vida pueden tener problemas de salud mental (Oades et al., 2005; Spence y Grant, 2005). Por lo tanto, tener formación en psicología es importante para poder identificar si el coachee tiene algún trastorno mental y transferirlo al tratamiento terapéutico adecuado.

Coaching y psicología: Coaching Psychology

Si la psicología puede hacer grandes aportaciones al coaching, ¿por qué no integrar una y otro de manera equilibrada?

Desde hace un tiempo ha venido desarrollándose una corriente de coaching psicológico que persigue facilitar el aprendizaje continuo y el crecimiento del coachee integrando la perspectiva y los métodos de la psicología para sustentar la comprensión del proceso de cambio.

La Coaching Psychology, lo que en español se ha denominado como coaching psicológico o psicología del coaching (aún no existe consenso en la utilización de una única denominación), ha comenzado a desarrollarse a raíz de estas cuestiones y la mayoría de las definiciones resaltan la aplicación de enfoques, intervenciones y procesos psicológicos a la práctica del coaching (por ejemplo, Grant & Palmer, 2002, Lai, 2014).

Passmore, por su parte, en vez de centrarse en los enfoques psicológicos, intentó reformular la Coaching Psychology como  un dominio de estudio separado, paralelo a la psicología ocupacional, de la salud o forense y la definió como:

«El estudio científico del comportamiento, cognitivo y emocional dentro de la práctica del coaching para profundizar nuestra comprensión y mejorar nuestra práctica dentro del coaching»

Otros, como Grant (2011), dan una definición más completa de la Coaching Psychology, que incluye su objetivo y alcance:

“La Coaching Psychology es una rama de la Psicología que se ocupa de la aplicación sistemática de la ciencia comportamental para la mejora de la experiencia vital, el rendimiento laboral y el bienestar de individuos, grupos y organizaciones. Se centra en facilitar el logro de objetivos, en mejorar el crecimiento y desarrollo personal y profesional de los clientes en su vida personal y en el ámbito de trabajo. No se dirige a tratar directamente casos clínicamente significativos de enfermedad mental o niveles anormales de malestar”

Creemos que todas estas definiciones no son excluyentes y que todas resaltan aspectos importantes de este nuevo enfoque, ya sea como una nueva modalidad de coaching o como una rama de la psicología. No obstante, sí queremos resaltar lo que consideramos uno de los aspectos más importantes y es que, en este caso, el entrenamiento psicológico se centra en los aspectos positivos de la condición humana y no en las condiciones irracionales y patológicas. Lo que se busca es centrarse en las fortalezas y habilidades de las personas y los grupos para mejorar el rendimiento, el bienestar, la satisfacción personal, el logro de objetivos, las transiciones y cambios y, en definitiva, la calidad de vida a nivel personal y profesional.

Por eso, esta orientación psicológica del coaching o rama de la psicología tiene como objetivo ayudar a poblaciones no clínicas, es decir, gente que funciona correctamente y no tiene problemas psicológicos significativos, a través de intervenciones y procesos basados ​​en la evidencia.

Desarrollo de la Coaching Psychology en España y en el mundo

Los primeros grupos de trabajo de la Coaching Psychology surgieron en Inglaterra (Special Group in Coaching Psychology –SGCP) y en Australia (Interest Group  in Coaching Psychology) al amparo de la Sociedad Británica de Psicología y la Sociedad Australiana de Psicología, respectivamente.

Desde entonces, ha ido creciendo y ganando popularidad a nivel internacional con la creación de varias revistas científicas especializadas (por ejemplo, The Coaching Psychologist, Coaching Psychology International, International Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring o la International Coaching Psychology Review), algunos programas de formación y nuevos grupos de investigación y difusión.

Además, se han creado asociaciones profesionales que regulen la práctica de la Coaching Psychology, como la International Society for Coaching Psychology -ISCP, a día de hoy, la mayor organización internacional que promueve la excelencia en la teoría, la investigación y la práctica del coaching psicológico.

En España, la Coaching Psychology como subdisciplina de la psicología, tan solo está comenzando en comparación con otros países como el Reino Unido y Australia, pero desde Bakatia esperamos contribuir con nuestro granito de arena a su crecimiento y a que cada cliente pueda sacar lo mejor de ella.

En definitiva, defendemos la Coaching Psychology como el estudio, la revisión crítica y la práctica del coaching basada en la evidencia, pero nunca como una restricción para los coaches de otras disciplinas de coaching que tanto pueden aportar a la práctica profesional y el desarrollo del coaching.

Referencias:

Bachkirova, T. (2008). Role of coaching psychology in defining boundaries between counselling and coaching. In Palmer S. and Whybrow A. (Eds.), Handbook of Coaching Psychology: a Guide for Practitioners. 2nd Edition, 351-366.

Cox, E., Bachkirova, T., Clutterbuck, D. (Ed.) (2010). The complete handbook of coaching. SAGE Publications.

Day, A. (2010). Coaching at relational depth: a case study. Journal of Management Development, 29(10), 864-876.

de Haan, E., Day, A., Sills, C., Bertie C. & Blass E. (2008). Coaches’ experience of critical moments in the coaching. International Coaching Psychology Review 3(3), 207-218.

Douglas, C. A., & McCauley, C. D. (1999). Formal developmental relationships: A survey of organizational practices. Human Resource Development Quarterly, 10, 203-220.

Freedman, A. M. & Perry, J. A. (2010). Executive consulting under pressure: A case study. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 62(3), 189-202.

Grant, A. M. (2011). Developing an agenda for teaching coaching psychology. International Coaching Psychology Review, 6(1), 84-99.

Grant, A. M. (2001). Toward a psychology of coaching: The impact of coaching on metacognition, mental health and goal attainment. Sydney: Coaching Psychology Unit, University of Sydney.

Grant, A. M. (2008). Past, present and future: the evolution of professional coaching and coaching psychology. In Palmer S. and Whybrow A. (Eds.), Handbook of Coaching Psychology: a guild for practitioners. 2nd Edition, 23-39.

Grant, A.M. & Palmer, S. (2002). Coaching Psychology. Meeting held at the Annual Conference of Division of Counselling Psychology, British Psychological Society, Torquay, 18 May.

Gregory, J. B. & Levy, P. E. (2011). It’s not me, it’s you: A multilevel examination of variables that impact employee coaching relationships. Consulting Psychology Journal: Practice and Research 63(2), 67-88.

Lai, Y-L (2015) Enhancing evidence-based coaching through the development of a coaching psychology competency framework: focus on the coaching relationship. Doctoral thesis, University of Surrey.

Lai, Y-L. & Mcdowall, A. (2014). The development of a coaching psychologist competency framework (CPCF) to enhance effective coaching relationships. In: Division of Occupational Psychology Annual Conference, Brighton. (Unpublished).

Lai, Y-L., & McDowall, A. (2014). A systematic review (SR) of coaching psychology: focusing on the attributes of effective coaching psychologists. International Coaching Psychology Review, 9(2), 120-136.

Lai, Y-L., Stopforth, M., & Passmore, J. (2018). Defining coaching psychology: debating coaching and coaching psychology definitions. The Coaching Psychologist, 14(2), 120-123.

Newnham-Kanas C., Morrow D., & Irwin J.D. (2012). Certified Professional Co-Active Coaches: Why They Enjoy Coaching. International Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 10(1), 48-56.

Oades, L. G., Green, S. and Grant, A. (2005). An evaluation of a life coaching group program: initial findings from a waitlist control study. In M. Cavanagh, A. Grant and T. Kemp (Eds.), Evidence-based coaching. Bowen Hills, Qld, Australia: Australian Academic Press. pp. 127-142.

Passmore, J. & Fillery-Travis, A. (2011). A critical review of executive coaching research: a decade of progress and what’s to come. Coaching: An International Journal of Theory, Research and Practice, 4(2), 70-88.

Sánchez-Mora, M., Jané, M.C., Cayuela, R. y Vilajoana, J. (2012). The Development of Coaching Psychology in Spain. Coaching PsychologyInternational, 5 (1), 32-37.

Spence, G. B., and Grant, A. M. (2005). Individual and group life-coaching: Initial findings from a randomised, controlled trial. Evidence-based coaching, 1 Theory, Research and Practice from the Behavioural Sciences, pp. 143-158.

Whybrow, A. (2008). Coaching Psychology: Coming of age? International Coaching Psychology Review, 3(3), 219-226.

Psicóloga experta en coaching y directora de Bakatia. Miembro de la International Society for Coaching Psychology.

Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *